martes, 5 de abril de 2011

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Gabriel Solano Zamora.
Jeremy Ramírez Bejarano.
Josué Coto Brenes.
Karol Brenes Meza.
Mariela Jiménez Montero.
Pablo Sequeira Martínez.
Priscila Steller Mora.
Eduardo Josué Viera Ríos.

LA AFINACIÓN EN COSTA RICA
FACTORES CLIMÁTICOS, GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS DETERMINANTES EN EL SISTEMA DE AFINACIÓN OCCIDENTAL APLICADO A LOS INSTRUMETOS ORQUESTALES SINFÓNICOS

            El tema de la afinación ha sido objeto de discusión, investigación, controversia y estudio desde la antigüedad. Los estudios de Pitágoras y sus descubrimientos acerca del sonido siguen siendo motivos de interés en el siglo XX[1] y siglo XXI. Se trata de un tema considerablemente amplio, que abarca áreas múltiples del conocimiento y distintos campos en las ciencias básicas. En una mezcla peculiar de física y arte, matemática y biología, geología y muchísimas áreas más, la afinación confronta al músico con el antiguo enigma de lograr el balance entre la relatividad de la afinación individual y la necesidad de una afinación absoluta que haga posible la compatibilidad grupal.
            Sin embargo, el centro de estudio ha sido, en su mayoría, las propiedades físicas del sonido, el cual, aunque relevante y de suma importancia, no cubre la parte práctica que incumbe al músico ejecutante; los factores climáticos, geográficos, culturales e históricos de la afinación en el contexto real del ejecutante quedan relevados a un segundo o tercer plano, si es que son tomados en cuenta del todo.[2]
            El tema de la afinación es parte de la investigación musicológica. Como se observa a continuación en la tabla resumen, la musicología en Costa Rica es incipiente y no existe una sola publicación referente al tema de la afinación. Lo más cercano al tema son dos publicaciones sobre la acústica de la música,[3] una de las cuales es completamente de carácter arquitectónico; la otra, un compendio de apuntes de clases (no una publicación formal), se concentra en teoría acústica tomada de libros europeos y norte-americanos, la cual, aunque de gran valor, dista mucho de la aplicación práctica en la realidad costarricense.
            “En la tabla a continuación se detallan temáticas estudiadas [sobre musicología en Costa Rica]:[4]
Biografías de compositores o intérpretes
36
Catalogación
3
Música popular
34
Sociología
3
Educación
28
Psicología
2
Música tradicional
25
Música y literatura
2
Historia institucional
20
Semiótica
2
Historia música en Costa Rica
17
Práctica musical
2
Forma y estilo
16
Acústica
1
Música indígena
10
Género
1
Historia universal de la música
9
Derecho
1
Identidad
8
Edición musical
1
Historia instrumental
6
Política cultural
1
Filosofía de la música
5



Ya sea por tradición, ignorancia, influencia cultural o cualquier otra razón, el músico costarricense ha afinado usando, inconsistentemente, una mezcla de sistemas occidentales de afinación (afinación justa, mesotónica, pitagórica, temperada, ecualizada, por ejemplo). Aunque todos estos sistemas están basados en la escala cromática dodecafónica, cada uno difiere notablemente del otro, por lo que el mezclarlos inconsistentemente dificulta en gran manera la afinación individual y en conjunto.  Partiendo de un “la” con 440 Hz, el cual esta temperado para su buen funcionamiento en condiciones idealistas y que paradigmáticamente se supone ser la afinación perfecta, surge la incógnita de la validez y eficacia de este pensamiento en un área tropical como Costa Rica. Además, siendo que el clima, altitud y ubicación geográfica entre regiones difieren y esto influye en el comportamiento de los diversos instrumentos, su rendimiento  y fabricación, el ignorar estos factores a la hora de afinar, construir y ejecutar  un instrumento musical y hacerlo de igual manera en todo el mundo se vuelve una  pretensión deficiente y carente de profesionalismo y racionalidad.
Esta problemática de conocimiento escaso sobre la afinación atañe, no solo al gremio de músicos instrumentistas y cantantes, sino a un grupo más amplio de profesionales: compositores, arreglistas, confeccionistas de instrumentos musicales (luthiers), arquitectos (encargados de diseñar espacios aptos para la música), especialistas en afinación, físicos, coordinadores de eventos y administrativos, entre otros. Está claro que, a pesar de esto, el músico intérprete tiene un interés más directo e inmediato.
            En el país estudian y trabajan cantantes e intérpretes que usan todo tipo de instrumentos musicales, cada uno de ellos construidos con diferentes materiales y también con características diferentes. Se hace aún más evidente la necesidad de un mayor conocimiento en el área de la afinación cuando se quiere analizar los cambios que podrían producir los diferentes climas en los instrumentos según la respectiva latitud en el planeta y diversos factores históricos que influyen ampliamente. Los fabricantes de las marcas de instrumentos más reconocidas en el ámbito musical usualmente no viven en el país, por lo que utilizan materiales que, debido al clima costarricense, pueden afectar negativamente la afinación del mismo. Lo mismo sucede con instrumentos que son construidos en el país pero sin el cuidado de este tipo de factores. Costa Rica se conoce por ser generalmente un país muy húmedo en comparación a lugares como Europa y Estados Unidos, por lo que ya se podría ver influenciada la verdadera calidad de un instrumento musical en el momento que se fabrica o afectada la voz según la escuela de enseñanza.
Históricamente, ha habido diferentes tendencias y discusiones sobre cómo se debe afinar, qué estándar seguir, qué sistema de afinación usar según el instrumento o si se debe generalizar la misma para todos los instrumentos. Especialmente en la música académica, se ha recibido influencia europea, por lo que podría decirse que lo mismo sucede con la afinación. A la vez, tiene que haber cierto proceso histórico que haya llegado a concluir ciertos estándares, pero si estas influencias vienen únicamente de Europa, se están dejando de lado muchos factores importantes: ubicación geográfica, clima, cultura, historia, etc.
Con lo anterior, la temática de la afinación genera interrogantes y procura tomar en cuenta los factores y puntos de vista pertinentes para abarcar diferentes perspectivas. Este tópico se inclina a la disciplina musical, sin embargo, cuando se investiga e indaga sobre componentes que rodean una materia específica, nacen causas y consecuencias que concluyen que ninguna materia o ciencia funciona por sí sola. Lo importante es argumentar la calidad del contenido de una investigación como la mencionada.
 



[1] Schulter, M (1998). Pythagorean Tuning and Medieval Polyphony. p. 2.
[2] Strutt, J. W. (1976). The Theory of Sound, vol. I.
[3] Ortega, M. A. (2009). La física de la acústica y el lenguaje.; Espinoza, C. (2008). Aportes a la acústica y diseño de sala de conciertos para música lírica y orquestal.
[4] Vargas, M. C. (2010). ¿Musicología en Costa Rica? Balance acerca de la investigación musical efectuada en el país entre 1950 y 2009.



_______________________
Guadalupe Pérez, 
Marcia Matarrita, 
Alejandro Jiménez, 
Sebastián Quesada, 
Victor Buey, 
Olman Alfaro




            Las relaciones interpersonales en el campo de trabajo de los y las docentes de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica: repercusiones en ellos y ellas y los y las estudiantes.

            La calidad de las relaciones interpersonales dentro de una escuela de educación superior  puede alterar sustancialmente la forma en que un individuo, en este caso un docente, se vea a sí mismo ejecutando su función específica. En diferentes ocasiones, aunque no siempre, una buena relación laboral permite una identificación inmediata con el espacio de trabajo y una sólida intención de impulsar el crecimiento del mismo, además de formar un ambiente de sana interacción. Si en cambio, las relaciones no son conducidas de una manera asertiva y con las herramientas adecuadas de manejo personal, ya sea por disputas de poder, discusiones o personalidades incompatibles, la situación dentro del espacio de trabajo puede resultar completamente distinta. Sumándole a este tipo de circunstancia el hecho de desatarse en una universidad, donde los individuos o docentes constantemente, año con año, comparten con estudiantes que aprenden de sus conocimientos y experiencia y a los que pueden, asimismo, transmitirles el resentimiento hacia sus “opositores”, el resultado puede llegar a ser un ambiente desfavorable para la convivencia, que afecte tanto a los mismos docentes, en un plano físico, emocional y psicológico, como también al bienestar y aprendizaje de los estudiantes. Por otra parte, esta situación puede afectar directamente las decisiones en asuntos de la universidad que toman los docentes por medio de votaciones, perdiéndose la perspectiva objetiva y relegándola al plano personal.


            Las relaciones interpersonales  son propias del ser humano y están presentes en todos los ámbitos en que se desenvuelva. Consisten en esas conexiones sociales que se establecen con otras personas, y cuyo manejo implican una habilidad personal que está en constante evolución y que debe ser observada diariamente.
En el ámbito laboral existe una amplia gama de relaciones interpersonales, no obstante las de nuestro interés serán las siguientes: entre los compañeros de trabajo y entre el profesor y los alumnos.
En la medida que se den unas buenas condiciones interpersonales laborales tendremos  personas satisfechas, de gran efectividad, que se desenvuelven en un ambiente de compañerismo y que tienen como resultado un mejor rendimiento laboral. Pero si esa capacidad de cooperar y trabajar con los compañeros de trabajo se deteriora  tendremos un grupo laboral frustrado, ansioso, agresivo, enojado, con resultados tan serios como la deserción laboral o el despido.
La principal preocupación dentro del presente estudio radica en identificar el alcance de los efectos que las relaciones interpersonales de los profesores de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica generan en el ambiente de la Escuela.  Por lo tanto, el objetivo del presente proyecto es crear conciencia entre los Profesores de la Escuela de Artes Musicales, para que sus relaciones interpersonales estén fundamentadas en valores humanos como el respeto, el buen trato y la cooperación. Es de suma importancia el conocimiento de cómo manejar las relaciones por medio de la comunicación, separar lo personal de lo laboral, evitar proyectar la incapacidad de manejar sus emociones negativas hacia otras personas, a actuar en lugar de reaccionar, aumentar su sentido de pertenencia, ser sensible con las necesidades, debilidades y fortalezas de los demás, aprender a negociar, no imponer sus propias ideas, mantener buenas actitudes y sentido del humor.
Si bien hay personas que se muestran malhumoradas, difíciles y hasta hostiles, dichas emociones negativas tienen que ser canalizadas y en la medida de lo posible manejadas por el bienestar emocional del equipo de trabajo y sus estudiantes.
Si se cuenta con una buena actitud, predisposición y respeto hacia los demás los resultados nos podrían hasta sorprender. Un ambiente laboral positivo es la mejor medicina para el mal de nuestros tiempos: el estrés.



            Existen numerosos estudios llevados a cabo por eruditos de las diversas ramas de las ciencias sociales, llámense: Sociólogos, antropólogos, psicólogos, trabajadores sociales, etc., que reflejan la preocupación acerca de disponer de un ambiente laboral óptimo, psicológica y socialmente sano, propicio para lograr los objetivos que la agrupación de empleados y colegas de una entidad laboral cualquiera debería alcanzar.
El logro de los objetivos - tanto comunes como individuales, incluso de terceros perjudicados - se ve muchas veces mermado porque no sólo los empleados de una institución cualquiera no “empujan el carro” hacia la misma dirección (o simplemente no lo “empujan”), sino que colocan escollos, trabas, que hacen que la labor en conjunto y de relaciones interpersonales e inter - laborales se interpongan e interrumpan el buen desenvolvimiento individual (y pon ende: comunal). Son muchas las razones y causas, como también las nefastas consecuencias.
Dichos tratados encuentran su máxima practicidad si – aparte de informar – son aplicados a una realidad concreta. Los tomaremos como nuestro marco conceptual, nuestro marco de referencia, pero la piedra angular de nuestra investigación estará basada en lo que podamos indagar mediante entrevistas anónimas a la plana docente de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. Trataremos de abarcar la totalidad de la misma, pero aún no tenemos la certeza que lo deseado se pueda llevar a cabo, esto, pues aún no sabemos quiénes estarán dispuestos a “declarar” acerca de sus rencillas, malentendidos, rencores, malestares, desavenencias, etc.
Lo que sabemos hasta ahora respecto a nuestro tema de investigación, es lo que hemos podido apreciar y conversar con compañeros y profesores (cuando se ha presentado la oportunidad), mas no podemos basarnos en la simple “chismografía”, queremos ahondar más y la única forma de efectuar una labor de investigación fidedigna, basada en hechos reales y que puedan proporcionarnos datos precisos y con posibilidades de enmarcarlos dentro de cuadros estadísticos, sólo lo podremos lograr mediante encuestas precisas y certeras, con preguntas que nos proporciones datos exactos más que subjetivos.
Nuestro universo será – como dijimos – la plana docente de la Escuela de Artes Musicales de la UCR, pero también procuraremos tocar tangencialmente a los alumnos, quienes se ven perjudicados por la lucha de egos, egoísmos, envidias, competencia desleal, etc. que existe en las relaciones interpersonales de quienes tienen a su cargo el futuro musical del país. 


El objeto de estudio de éste trabajo está dirigido hacia el ámbito laboral del profesional docente, el papel que desempeñan las relaciones en el cumplimiento de su ocupación, pues existen diferentes  maneras que podrían  repercutir en la comunidad de músicos de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica Sede Rodrigo Facio, así como en el personal administrativo.
Es importante rescatar que en el medio laboral existe una variedad de relaciones interpersonales, no obstante las de nuestro interés serán, las de los Docentes y por supuesto su repercusión en estudiantes.
 ______________________

 Diana
Juan Carlos
Garry
Mauricio

Comparación de tipos de limpieza de las cañas de saxofón, fagot y oboe en los estudiantes de la Escuela de Artes Musicales de la UCR



Es un motivo de discusión, entre los instrumentistas de viento madera, el del cuido e higiene de las cañas, donde recae la versatilidad y la calidad de sonido del ejecutante, para prolongar su vida útil. Se ha convertido en una obsesión la búsqueda que cada músico emprende para encontrar la práctica más eficaz y tras de ella se han acumulado un sinnúmero de mitos en pro de la conservación de las cañas. Un ejemplo de ello es que divergen mucho entre un instrumento de lengüeta con uno doble caña a pesar de ser de un mismo tipo de planta: el Arundo donax. No obstante, esto nos sirve de referencia sobre la estigmatización que ronda el tema.



                El arundo donax es un material poroso, el cuál al convertirlo en cañas para instrumentos debe humedecerse constantemente para que vibre, ya sea con agua o con saliva. Esto aumenta la posibilidad de la existencia de microorganismos o bacterias. Este tipo de bambú podría incluso considerarse un ecosistema para ellos. Además, se pueden adherir a estas cañas algunos agentes contaminantes que estén en las manos, en la boca de quien los use, en el estuche donde se guarden o simplemente agentes que estén en el aire.



En instrumentos de dobles cañas muchas veces se necesita la ayuda del profesor del instrumento para adecuar la caña según las necesidades, esto también puede generar que al manipularse la caña puedan trasladarse microorganismos ya sean dañinos o no, que podrían provocar enfermedades. A menudo se escucha en los pasillos de la Escuela de Artes Musicales experiencias de este tipo como el de estudiantes de Fagot, quienes afirman que al compartir cañas con sus compañeros, que padecían en ese momento alguna especie de enfermedad viral, se contagiaron a pesar de haberlas lavado antes de usarlas.



Por tanto, es de gran relevancia para nosotros destinar este trabajo investigativo a clarificar cual de todas esas formas conocidas de limpiar las cañas es la más efectiva. Claro está que para convencer con nuestra elección final, esta no debe de acelerar el proceso de descomposición de las mismas. El método menos conservador que hemos recolectado es de sumergir las cañas en alcohol etílico, sin embargo no estamos convencidos si sea una buena práctica de limpieza a corto plazo tanto para músico como para la caña.



                Esta investigación va dirigida especialmente para todos los instrumentistas que ejecutan un instrumento de viento madera y que su instrumento necesita de una caña para emitir sonido, ya que les proveerá la información necesaria para limpiar y tratar sus cañas de forma adecuada para que la cantidad de microbios dañinos sea la menor posible. También es una investigación que incursiona en el campo de la microbiología, por lo que puede interesar a estudiantes o profesionales en este campo que les interese conocer sobre los agentes biológicos que habitan en el Arundo donax, específicamente en las cañas de los músicos.



                Y por último, a los estudiantes o profesionales de medicina  ya que esta investigación abarca la interrogante de si un mal tratamiento o limpieza de las cañas puede provocar o propagar algún tipo de trastorno (enfermedad, infección, virus, bacteria, etc.) y explicar el origen de las enfermedades más comunes que afecta a los músicos de viento madera.








No hay comentarios:

Publicar un comentario